Máster acreditado por la UDIMA


En CEMP somos especialistas en másteres y posgrados de sanidad, salud y deporte. Preparamos a nuestro alumnado para desarrollarse profesionalmente en un mercado global y competitivo donde ampliar sus oportunidades laborales como experto en su área.


La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) acredita los másteres de CEMP para ofrecerte la mejor formación online. Cuando llegues a tu destino, además del título de CEMP, recibirás el título universitario de la UDIMA si cumples con los requisitos.
¿Por qué la UDIMA?
LA UDIMA es una institución que goza de gran prestigio gracias a sus estándares. Además, es la primera universidad privada online que se creó en España.
Además, cuenta con los siguientes reconocimientos:










El Máster en Manejo y Tratamiento del Dolor de CEMP pone a tu disposición una formación actual en la que conocerás las últimas técnicas e investigaciones en este campo. Aprenderás desde los mecanismos fisiológicos, psicológicos y sociales que intervienen en el dolor hasta los más novedosos tratamientos para paliar los efectos de los dolores crónicos y/o agudos en los pacientes.
La del Manejo del Dolor es una especialidad médica destinada a tratar de mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de diferentes enfoques terapéuticos. Por ello, este máster profundizará en los fundamentos del dolor, las habilidades de diagnóstico y la atención a grupos de población con necesidades específicas, así como el aspecto farmacológico y las terapias en desarrollo.
Todo ello forma parte de una disciplina en crecimiento en el ámbito de la salud, pues cada vez existe una mayor preocupación por paliar estos problemas que afectan a una buena parte de la población mundial. La investigación continua avanzando y los centros sanitarios precisan de especialistas que puedan aplicar métodos para abordar distintas dolencias con los mejores resultados para los pacientes. Todo ello sin perder de vista la empatía y la ética, como propone nuestro programa formativo.
Conocer los mecanismos tanto fisiológicos como psicológicos que intervienen en los procesos dolorosos. Profundizar en los fundamentos a través de una buena base sobre la anatomía del sistema nervioso, la genética y las teorías del dolor. También se trata de desarrollar habilidades diagnósticas.
Promover las buenas prácticas en sanidad vinculada al manejo y tratamiento del dolor, teniendo un punto de vista humanizador con los pacientes y respetando los postulados éticos de la profesión.
Ofrecer una sólida formación que proporcione al profesional la confianza necesaria para ejercer en el campo del manejo y tratamiento del dolor, aportar conocimientos actualizados sobre los nuevos avances en esta materia e incentivar al estudio continuo de las novedades que puedan ayudar al bienestar de los pacientes.
Adquirir un control sobre la amplia base de recursos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, existentes para tratar a una persona que padece dolor crónico y/o agudo y que ve limitada su vida.
Además de lograr una especialización en diferentes tipos de dolor, una de las metas es crear en los profesionales la capacidad de atender a poblaciones o colectivos de personas en situaciones de vulnerabilidad.
Aplicar conocimientos en farmacología que te permitan administrar tratamientos adaptados a cada caso, gestionando de la mejor manera posible sus efectos secundarios y posibles complicaciones.
Diagnosticar y tratar de forma eficaz diferentes tipos de dolor (neuropático, craneoencefálico, musculoesquelético, oncológico...) que sufran los pacientes gracias a un conocimiento especializado.
Aplicar tecnologías emergentes y enfoques innovadores, como la nanotecnología o la Inteligencia Artificial, para obtener mejores resultados terapéuticos.
Realizar evaluaciones precisas y detalladas del dolor utilizando tanto herramientas tradicionales como avanzadas.
Poner en práctica con las personas terapias centradas en enfoques físicos, psicológicos, comportamentales y tecnológicos, teniendo la habilidad de proponer planes totalmente personalizados.
Atender a cada paciente desde un punto de vista ético teniendo en cuenta y priorizando siempre su bienestar y su calidad de vida, así como sus derechos y su dignidad personal.
*Para trabajar en estos espacios es necesario que cuentes con una Diplomatura o Grado Universitario en Medicina, Enfermería, Fisioterapia u otra profesión vinculada al campo de la salud.

• Vídeo de la entrevista


• Vídeo de la entrevista











1. Anatomía del sistema nervioso
2. Genética y teorías del dolor
3. Clasificación y terminología del dolor
4. Evaluación multidimensional del dolor
5. Herramientas de evaluación del dolor
6. Pruebas diagnósticas complementarias
Tema 1. Farmacología básica del dolor
1.1. AINEs y Analgésicos No Opioides
1.2. Farmacología de los Opioides
1.3. Formas Farmacéuticas de Liberación Modificada
Tema 2. Medicación coadyuvante en el Tratamiento del Dolor
2.1. Corticoides
2.2. Relajantes Musculares – Benzodiacepinas
2.3. Psicofármacos
2.3.1. Antidepresivos
2.3.2. Antiepilépticos
2.4. Cannabinoides
2.5. Antimigrañosos
2.6. Uso Terapéutico de la Toxina Botulínica
2.7. Hierbas Medicinales
Tema 3. Visión de Administración y Técnicas
3.1. Comparación de las Diferentes Vías de Administración
3.2. Anestésicos Locales y Bloqueos Nerviosos
3.3. Analgesia Loco-Regional
3.4. Epidural
3.5. Intratecal
3.5.1. Bombas de Infusión Implantables
3.6. Intraarticular
Tema 4. Analgesia Multimodal
Tema 5. Preemptive analgesia y analgesia preventiva
Tema 6. Fenómenos placebo y nocebo
Tema 7. Tolerancia, dependencia física y adicción
Tema 8. Monitoreo y manejo de efectos secundarios
Tema 1. Terapias físicas y de rehabilitación
1.1. Fisioterapia y Terapia Ocupacional
1.2. Ejercicio Físico y Rehabilitación
1.3. Otras Terapias Físicas
1.3.1. Electroestimulación
1.3.2. Punción Seca
1.3.3. Termoterapia y Vibroterapia
1.3.4. Osteopatía y Quiropráctica
1.3.5. Medicina Tradicional China
Tema 2. Terapias psicológicas y comportamentales
2.1. Terapia Cognitivo-Conductual
2.2. Terapia de Aceptación y Compromiso
2.3. Meditación y Mindfulness
2.4. Técnicas de Autogestión del Dolor
Tema 3. Terapias intervencionistas
3.1. Técnicas Neuroquirúrgicas
3.2. Radiofrecuencia
3.3. Neuromodulación
Tema 4. Terapias alternativas y complementarias
Tema 5. Nanotecnología en el Tratamiento del Dolor
5.1. Aplicación de nanopartículas en la analgesia
5.2. Sistemas de liberación controlada de fármacos
Tema 6. Inteligencia Artificial y Machine Learning en la Gestión del Dolor
6.1. Algoritmos para la predicción del dolor
6.2. Personalización del tratamiento del dolor mediante IA
Tema 7. Control de peso y nutrición
Tema 8. Apoyo Social y Familiar en el Manejo del Dolor
8.1. Estrategias de apoyo social
8.2. Participación familiar en el tratamiento del dolor
Tema 1. Dolor Neuropático
1.1. Definición y Clasificación
1.1.1. Dolor Neuropático Central
1.1.2. Dolor Neuropático Periférico
1.1.3. Dolor Neuropático Postquirúrgico
1.1.4. Síndrome del Dolor Regional Complejo (SDRC)
Tema 2. Neuropatías
2.1. Síndrome del Dolor Regional Complejo
2.2. Neuralgia Postherpética
2.3. Neuropatía Diabética
2.4. Dolor Post-Amputación – Dolor del Miembro Fantasma
2.5. Plexopatía Braquial
2.6. Neuralgia del Trigémino
Tema 3. Dolor craneoencefálico
Tema 4. Dolor espinal
2.1. Fisiopatología del Dolor Espinal
2.2. Dolor Discogénico y Hernia Discal
2.2.1. Dolor Lumbar Crónico
2.2.2. Síndrome de la Cirugía Fallida de Espalda
Tema 5. Miopatías y dolor de origen articular
3.1. Fibromialgia
3.2. Artritis Reumatoide
3.3. Síndrome del Dolor Miofascial
Tema 6. Dolor miofascial y puntos gatillo
6.1. Definición y diagnóstico del dolor miofascial
6.2. Patofisiología de los puntos gatillo
6.3. Técnicas de tratamiento: farmacológico y no farmacológico
6.3.1. Inyecciones de puntos gatillo
6.3.2. Terapia física y técnicas de liberación miofascial
6.3.3. Acupuntura y electroestimulación
Tema 7. Dolor por Traumatismo: Evaluación y Manejo
Tema 1. Introducción al dolor oncológico
1.1. Epidemiología y Evaluación del Dolor Oncológico
1.2. Manejo del Dolor en el Paciente Oncológico
1.2.1. Terapia Inicial y de Mantenimiento
1.2.2. Tratamiento Co-Adyuvante Analgésico
1.2.3. Dolor por Metástasis Óseas
1.2.3.1. Radioterapia
Tema 2. Dolor en cáncer de mama
2.1. Síndrome del Dolor Crónico Post-Mastectomía
Tema 3. Dolor en cáncer de pulmón y páncreas
Tema 4. Dolor en cáncer orofacial y asociado al tratamiento
Tema 5. Dolor asociado al tratamiento oncológico
Tema 6. Dolor en cáncer avanzado y paliativos
Tema 7. Investigación y avances en el manejo del dolor oncológico
Tema 1. Dolor en niños y ancianos
1.1. Evaluación del Dolor en Neonatos y en la Población Pediátrica
1.2. Tratamiento del Dolor en Ancianos
Tema 2. Dolor en la mujer embarazada
2.1. Dolor en el Embarazo
2.2. Tratamiento del Dolor durante el Parto
2.2.1. Farmacológico
2.2.2. No-Farmacológico
2.3. Estrategias Terapéuticas
Tema 3. Dolor en pacientes con abusos de sustancias
Tema 5. Pacientes vulnerables
Tema 6. Pacientes con enfermedades crónicas
Tema 7. Dolor en pacientes con discapacidad
Para cerrar la parte teórica de tu formación, deberás presentar un trabajo de fin de máster.




Con este curso podrás presentarte a los certificados B1, B2 o C1 de Oxford o Cambridge.



Además, puedes solicitar el diploma de convalidación de la EQAC.
Consulta todos los detalles con tu asesor.
Desde el momento que reservas tu plaza para nuestro Máster, comenzarás a desarrollar con nuestro Departamento de Empleabilidad un plan de futuro personalizado para impulsar tu carrera profesional y crear oportunidades.


Desarrollamos un Plan de Prácticas alineado con tus aspiraciones y tus objetivos personales, con el fin de que realices las prácticas en empresas y en puestos de trabajo de forma real.

Optimizarás tu CV y Linkedin con técnicas de personal branding, aprederás a sacar el máximo rendimiento a tu perfil y aprovechar los contactos para posicionarte en el mercado laboral.

Diseñamos un Plan de Empleabilidad, con una estrategia de búsqueda de empleo activa. enfocando a impulsar tu carrera profesional hacia tus objetivos personales.





Esta profesional, que ha trabajado también como Educadora Clínica al frente de equipos de enfermería, cuenta con más de 8 años de experiencia profesional en hospitales de España e Irlanda. Sus áreas de especialización incluyen, además de los cuidados intensivos y la anestesia, oncología, hematología y condiciones crónicas. 
Además, ha desarrollado labores de investigación e innovación de equipos médicos. Actualmente ejerce como Nurse Case Manager & Senior Analyst en Cigna Healthcare, donde trabaja con pacientes a nivel global. 

Este experto en Biomedicina, que ejerce como docente en el ámbito sanitario, ha trabajado en docencia e investigación biomédica. De hecho, en su trayectoria ha podido ejercer su profesión en el Instituto de Biomedicina de Sevilla y en el Instituto Cajal del CSIC, en donde se centró en la fisiopatología de las células madre neuronales y la reprogramación olidendroglial directa.
Posee un Máster en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid, además de un Grado en Biomedicina Básica y Experimental por la Unviersidad de Sevilla.

Graduado en Fisioterapia y Máster en Neurorrehabilitación, con experiencia como Profesor y Coordinador Universitario, especializado en neurofisiología del dolor y terapias avanzadas basadas en evidencia científica. Director del Centro de Atención Integral EMG en Cantabria, dedicado a la rehabilitación integral desde diversas disciplinas como Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Psicología.

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia (2005) y especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor por el Hospital General Universitario de Alicante (2010). Actualmente, es Facultativo Especialista en Anestesiología en el Hospital Universitario de La Plana, donde participa en el Comité de Ética y la Comisión de Reanimación Cardiopulmonar. Además, es profesor asociado en la Universitat Jaume I y colabora como anestesista en hospitales de Valencia




Si buscas aprender o, incluso, perfeccionar la forma en la que elaboras material científico como abstracts y proyectos, esta especialidad te ayudará a mantener un estándar de calidad durante todo tu proceso de escritura. Descubrirás cómo estructurar un texto científico y cómo comunicar correctamente los resultados de una investigación.
Las habilidades que adquirirás te permitirán elaborar información discriminando por las audiencias objetivas de la misma. Asimismo, tendrás interiorizados los estándares de buenas prácticas y códigos éticos.
Esta formación te facultará para redactar y revisar contenido científico y/o médico y tendrás la capacidad de publicar documentos y artículos científico de la manera más profesional.
1. Introducción a la publicación científica
2. Definición de redactor científico-médico
3. Elaboración de un artículo original
4. Elección del medio para la publicación de un manuscrito
5. Elaboración de abstracts y posters para comunicaciones a congresos
6. Presentaciones orales
7. Elaboración de textos científicos orientados a las agencias de información
8. Análisis crítico de la literatura científica
9. Realización de proyectos de investigación
10. Otros tipos de textos científicos
11. Textos orientados a la industria farmacéutica y el marketing
12. Proyecto final
El curso de Especialidad en Psiconeuroinmunología de CEMP te acercará al conocimiento de cómo se interrelacionan el sistema nervioso, el sistema inmunológico y los factores psicológicos de una persona. Adentrarte en este campo de estudio, que está emergiendo con fuerza, te preparará para estudiar las emociones de los pacientes y como ese estado psicológico afecta a su salud física al tener incidencia en el sistema inmunitario.
El programa, de 350 horas de duración, abarca el aprendizaje de ámbitos tan dispares como la psicología, la neurociencia y la inmunología y te capacitará para aplicar tus conocimientos a la hora de evaluar, tratar e, incluso, prevenir las enfermedades vinculadas al estrés, el sistema inmune y la salud mental. Gracias a esta formación podrás ayudar a las personas que padecen distintas dolencias inflamatorias, metabólicas y autoinmunes, pues se trata de un área todavía muy desconocida, pero con gran afectación a la sociedad.
El mercado laboral está en pleno crecimiento por lo que, además de sentirte realizado en tu trabajo y liderar un nuevo campo apenas estudiado, podrás trabajar en investigación, centros de salud mental y rehabilitación, consultorios de manejo del estrés, consultas de medicina integrativa… Lleva tu potencial como profesional del entorno sanitario al próximo nivel.
Módulo 1: Fundamentos y ejes de interacción en psiconeuroinmunología: Salud y enfermedad.
Tema 1. Introducción a la Psiconeuroinmunología (PNI).
Tema 2. . Bases neurofisiológicas del estrés.
Tema 3. Sistema inmune y su interacción con el sistema nervioso.
Tema 4. Eje Sistema Nervioso – Sistema Endocrino – Sistema Inmunológico.
Tema 5. Factores psicosociales en la salud y enfermedad.
Módulo 2: Aplicación y estrategias clínicas de la psiconeuroinmunología en la salud integral.
Tema 1. Psiconeuroinmunología y enfermedades autoinmunes.
Tema 2. Psiconeuroinmunología y enfermedades inflamatorias crónicas.
Tema 3. Psiconeuroinmunología y enfermedades metabólicas.
Tema 4. Microbiota intestinal, inmunidad y salud mental.
Tema 5. Psiconeuroinmunología y cáncer.
Proyecto final.

Descuento de matrícula
Pago del importe total de 5.490,00€, a realizar en el proceso de Admisión, mediante transferencia bancaria.

Descuento de matrícula
Pago del importe total de 5.490,00 € financiado hasta en 24 meses sin interés.
*Sujeto a aprobación en el proceso de Admisión

Importe total: 3.190,00€
Forma de pago:
Pago del importe total de 3.190,00€ a realizar en el proceso de admisión mediante transferencia bancaria

Importe total: 3.190,00€
Forma de pago:
-Pago del importe de 1.595,00€ a realizar en el proceso de admisión mediante transferencia bancaria
-Pago del importe de 1.595,00€ a los 45 días de la matrícula

Importe total: 3.190,00€
Forma de pago:
-Matrícula 0,00€
-Mensualidad: 330,92€ x 12 meses
A realizar en el proceso de admisión
*Sujeto a aprobación

Importe total: 3.783,80€
Forma de pago:
-Matrícula 560,00€
-Mensualidad: 276,15€ x 12 meses
A realizar en el proceso de admisión
*Sujeto a aprobación

Importe total: 3.971,00€
Forma de pago:
-Matrícula: 350,00€
-Mensualidad: 301,75€ x 12 meses.
A realizar en el proceso de admisión
*Sujeto a aprobación

Importe total: 3.190,04€
Forma de pago:
-Matrícula: 350,00€
-Mensualidad: 236,67€ x 12 meses
A realizar en el proceso de admisión
*Sujeto a aprobación

Importe total: 3.190,00€
Forma de pago:
Pago del importe total de 3.190,00€ a realizar en el proceso de admisión mediante transferencia bancaria

Importe total: 3.190,00€
Forma de pago:
-Pago del importe de 1.595,00€ a realizar en el proceso de admisión mediante transferencia bancaria
-Pago del importe de 1.595,00€ a los 45 días de la matrícula

Importe total: 3.190,00€
Forma de pago:
-Matrícula 0,00€
-Mensualidad: 330,92€ x 12 meses
A realizar en el proceso de admisión
*Sujeto a aprobación

Importe total: 3.783,80€
Forma de pago:
-Matrícula 560,00€
-Mensualidad: 276,15€ x 12 meses
A realizar en el proceso de admisión
*Sujeto a aprobación

Importe total: 3.971,00€
Forma de pago:
-Matrícula: 350,00€
-Mensualidad: 301,75€ x 12 meses.
A realizar en el proceso de admisión
*Sujeto a aprobación

Importe total: 3.190,04€
Forma de pago:
-Matrícula: 350,00€
-Mensualidad: 236,67€ x 12 meses
A realizar en el proceso de admisión
*Sujeto a aprobación
 

 